Se premiaron los mejores anteproyectos de sustentabilidad para la nueva Legislatura

Se llevó adelante la presentación de los trabajos premiados en el marco del concurso nacional para la realización del anteproyecto del próximo Edificio del Palacio Legislativo, y fue una propuesta catamarqueña la premiada en primer lugar, entre proyectos de todo el país.

En la ceremonia de premiación, estuvieron junto al vicegobernador Rubén Dusso, que encabezó el encuentro, las senadoras y senadores; Virginia del Arco, Héctor Fernández, Ariel Cordero, Gabriela Ybáñez, Pío Carletta, Norma Reales, Érika Inga, Jorge Omar Solá Jais, José Misael Alanís Aandrada; autoridades del Senado y la Vicegobernación, y el presidente de la Unión de Arquitectos de Catamarca, Nicolás Lindow.

El certamen, que surge a partir de un convenio de cooperación entre el Senado y la Unión de Arquitectos de Catamarca, prevé la realización de un concurso nacional de anteproyectos para el “Anteproyecto de eficiencia energética y sustentabilidad del nuevo edificio legislativo de la Provincia de Catamarca”, el cual fue también presentado en Buenos Aires y estuvo abierto a todo arquitecto o arquitecta habilitada por su correspondiente colegio profesional.

Fue, entonces, para el catamarqueño Diego Adolfo Marchetti, arquitecto perteneciente a la UAC con mp 523 el Primer Premio, consistente en $2.300.000. El Segundo Premio ($800.000,00) fue para la arquitecta María Belén Salvetti (mp 24379), de la ciudad de La Plata. El Tercer Premio ($550.000) fue para el equipo de arquitectos Álvaro y Pablo Sandoval, de Tucumán. Las dos menciones especiales fueron para; 1° Mención, al trabajo del arquitecto Diego Ignacio Páez (mp 39468), de Tucumán ($150.000); mientras la 2° Mención fue para Juan Martín Flores, arquitecto mp 21223, de la ciudad de La Plata (también $150.000).

Al momento de hacer uso de la palabra, el vicegobernador catamarqueño expresó: “Está iniciativa que hoy estamos premiando tiene que ver con un trabajo que venimos haciendo desde Senado y Vicegobernación y que continuaremos para generar las normas que ayuden a reducir la huella de carbono en el medio ambiente. Y para esto, cada actividad que realizamos, ya sea en nuestras casas con los residuos por ejemplo, tenemos que realizarla con la conciencia de conocer qué es lo que menos contamina. En este sentido, desde la Provincia también estamos trabajando de manera firme para desarrollar más fuentes de energías alternativas, como la eólica, la solar, así como también la energía geotérmica, de la cual no se habla y que no figura en la matriz energética nacional, pero que en Catamarca la tenemos así como en todo el cordón cordillerano”.

“Hoy también nos llena de orgullo que al primer premio se lo haya llevado un estudio de arquitectura de Catamarca, porque también eso quiere decir que estamos en el camino que hay que estar para desarrollar la reducción de carbono, que queremos que sea central en todos los ámbitos; desde los residuos sólidos urbanos a las construcciones, etc. Estoy muy contento de la participación de todos los estudios del país que lo hicieron, ya que significa que están en esta línea de trabajo, donde queremos vivir en una provincia y en un mundo mejor”, cerró el vicegobernador.

“Quiero agradecer a la Vicegobernación de Catamarca por tomar este desafío, porque esto no será solo un presente y un antecedente para la provincia, sino que podemos llegar a tener el primer edificio de la Argentina, y me animo decir latinoamericano, que cumpla con este tipo de exigencias sustentables”, expresó el presidente de la U.A.C.

Sobre la iniciativa

La iniciativa se desarrolla tomando en cuenta que los edificios sustentables son aquellos que reflexionan sobre el impacto ambiental a través de los materiales fabricación, las técnicas de construcción o su ubicación, al tiempo que consideran el impacto en el entorno, el consumo energético e incluso el reciclaje de los residuos de los materiales cuando el edificio se construye y cuando es derribado.

A los fines de brindar transparencia y legitimidad al proceso, el concurso fue también publicado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y se obtuvo así la participación de diversos estudios tanto de Catamarca como de todo el país.