María Celeste Moya, nació el 24 de agosto de 1979 en San Fernando Del Valle De Catamarca en la Clínica del Valle. Nació con una malformación congénita. Su madre Graciela Delgado, de la localidad de Las Juntas y su padre Paulino Donato Moya ya fallecido, de la localidad de El Rodeo. A pesar de su incapacidad física, Celeste comenzó a los 6 años a cursar en la ciudad capital como alumna regular en la escuela de rehabilitación el Lisiado y por recomendación de una psicóloga empezó a concurrir a una escuela común empezando primer grado en la localidad de El Rodeo donde encontró su lugar y se adaptó rápidamente al igual que sus compañeros a ella, por lo que Celeste fue capaz de superar todos los niveles de enseñanza.
Al egresar del secundario Celeste se traslada a la Ciudad Capital de Catamarca para comenzar una carrera, ahí fue que conoció a la profesora de arte Miriam Constán, quien daba clases de arte en los talleres de extensión universitaria, ella fue quien ayudó a Celeste a superarse aún más como persona y como artista, exponiendo en la provincia y en distintos lugares del país, concurriendo por más de 20 años al taller. También tuvo la oportunidad de entrar a la Asociación Internacional de Pintores con la boca y el Pie en el año 1999 hasta el día de hoy, un camino artístico en donde el nuevo talento plástico se desarrollará profesionalmente.
Durante muchos años pintó con los pies hasta que Mirian, la profesora, la animó a pintar con la boca lo que le resultó mucho más fácil. Hoy Celeste dibuja con los pies y pinta con la boca y así día a día fue perfeccionando su técnica, demostrando su capacidad y responsabilidad en todas sus obras de arte, expuestas en distintas galerías de cultura de la provincia, del país y del mundo.
Al empezar a pintar empezó a viajar, siendo sus primeras exposiciones en Rosario, Córdoba y La Rioja; pero sorprenden también en distintas partes del país, como Santa Fe, Bs As, Chaco, Rio Negro.
Desde el año 2009, Celeste pertenece a la Asociación Internacional de Pintores con la Boca y el Pie, con sede principal en Suiza.
En su vasta trayectoria, la joven Artista Catamarqueña recibió distintos premios y distinciones, entre ellos «Personajes del año 97″ » Ejemplo de Vida» mención especial salón Primavera EDEA 2000 Bs As, Dirección de asuntos históricos del Ejército.
Uno de los últimos reconocimientos fue, Huésped de Honor San Fernando 2015 y mención de Honor Juana Huzurduy, reconocimiento entregado por la senadora Inés Blas.
INFORMACION DE CONTACTO
Tel: 3834 33-0816
Facebook:
Instagram:
Marcelo Villagra Chagaray , nació en Andalgalà , provincia de Catamarca Argentina, hijo único de Rolando Villagra de profesión sastre y tintorero y de Irma Chagaray prof. de corte y confección y diseñadora de Modas.
Desde temprana edad se inició con el dibujo y la pintura como mero hobby entretenimiento, puro placer y de forma totalmente autodidacta.
Durante un tiempo, la pintura pasó a formar parte de su vida, pero solo como un costado artístico en el marco de una vida dedicada a la docencia como profesor de educación física, a los medios de comunicación y a los deportes alternativos como piloto de parapentes y motocross.
En el transcurso de los años y especialmente en las dos últimas décadas, se dedicó a investigar, experimentar, mejorar y perfeccionar su técnica y poder luego recorrer el sendero del realismo y del hiperrealismo pictórico por donde eligió transitar.
En la década del 2000 logra la posibilidad de asistir a tomar clases con el gran maestro del hiperrealismo argentino, el magistral pintor oriundo de Rufino (Santa Fe) y quien fuera discípulo del gran Quinquela Martin y Antonio Berni, JORGE RAJADELL, quien lo recibe en su atelier de San Telmo Buenos aires y donde comparte su teoría del dibujo, el secreto de la mezcla de colores, el uso del óleo y el acrílico y el detallado final de una obra de arte
En el transcurso de los años, las técnicas aplicadas a sus obras dieron su fruto, es allí que inicia una ascendente carrera artística, que lo llevarían a exponer en los más destacados centros de arte y galerías de la Argentina y del exterior, además de participar permanentemente en convocatorias como muralista anamorfismo en todo el país.
Su firma quedó plasmada en el muro del salón Bustillo y Anagastasi del destacado Jockey Club de Buenos Aires junto a grandes maestros del arte argentino.
INFORMACION DE CONTACTO
Tel: 3834 32-0177
Facebook:
Instagram: